CCOO Y UGT mantienen las reivindicaciones y movilizaciones contra la desprotección social , la extensión de la precariedad y las irregularidades en el campo y la industria agroalimentaria de la Región
CCOO Y UGT MANTIENEN LAS REIVINDICACIONES Y MOVILIZACIONES CONTRA LA DESPROTECCIÓN SOCIAL, LA EXTENSIÓN DE LA PRECARIEDAD Y LAS IRREGULARIDADES EN EL CAMPO Y LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA DE LA REGIÓN. |
Ambos sindicatos lamentan las declaraciones con las que el Director general de Proexport valoraba la huelga del pasado 4 de diciembre, obviando deliberadamente pronunciarse sobre los motivos que la justificaban y aprovechando para denostar a las organizaciones sindicales convocantes.Asimismo, instan, una vez más, a empresas y poderes públicos a poner fin a los abusos e incumplimientos y a articular, desde el diálogo y la negociación, un marco de relaciones laborales justo y digno para las y los trabajadores del campo, manipulados y conservas de la Región de Murcia. |
UGT y CCOO lamentamos profundamente las deplorables declaraciones del Director general de Proexport, Fernando Gómez, recogidas por diversos medios de comunicación, en las se permite enjuiciar la responsabilidad sindical por convocar una huelga ante las cada vez más precarias condiciones de trabajo que se dan en el campo y en la industria agroalimentaria de la Región.
La progresiva degradación de esas condiciones incluye intencionados bloqueos de los convenios del sector, el mantenimiento de salarios por debajo incluso del SMI vigente, un fraude generalizado en la contratación, continuos casos de explotación, acoso y vulneración de derechos fundamentales, los incumplimientos de medidas de prevención de riesgos laborales, además de una desigual protección social que el resto de trabajadores y trabajadoras ante el desempleo o la incapacidad temporal. En definitiva, muchos y muy graves motivos que no sólo justifican una huelga cuya convocatoria era una responsabilidad de cualquier organización sindical que se precie de ser tal, sino que además, deberían generar en la patronal y en sus responsables un mínimo ejercicio de autocrítica y reflexión.
Es por ello que consideramos que con sus desafortunadas palabras, el Director general de Proexport no hace sino gala de una clamorosa, y quizás fingida, ignorancia acerca de estas insostenibles circunstancias en las que ahora mismo se desenvuelve el empleo agrícola. Además de un flaco favor a la organización que representa y a la agricultura murciana, cuya imagen queda aún más en entredicho, con este tipo de reacciones frente al legítimo ejercicio de un derecho fundamental como es el de huelga. Derecho que, por cierto, aún hoy, en pleno siglo XXI, es denostado y objeto de represalias y vergonzosas prácticas desmovilizadoras por una parte de la patronal, que en esta ocasión, incluso, ha recurrido al consulado marroquí para tratar de minimizar el impacto de una huelga que, paradójicamente, considera un fracaso.
Para CCOO y UGT esta actitud, con la que burdamente se pretende desviar la atención de las denuncias concretas que han motivado esta huelga, es preocupante, además, porque deja al descubierto el cortoplacismo y la obsolescencia de un modelo de gestión empresarial obstinado en seguir compitiendo desde la devaluación de las condiciones laborales, sin proyecto de futuro alguno.
Por ello, UGT y CCOO demandan a Proexport que sus esfuerzos dejen de dirigirse, como se desprende de las palabras de su Director general, a tratar de distinguir entre sindicatos afines y no afines a sus intereses, algo ya sabido por los y las trabajadoras del sector, así como, dejen de lanzar invectivas personales, y empiecen a dirigirse, de una vez, a solucionar los graves problemas laborales existentes en muchas de las empresas que representa, para ello pueden contar siempre con los sindicatos de clase.
CCOO y UGT vamos a seguir exigiendo, con todos los medios a nuestro alcance, y le pese a quien le pese, que tanto las empresas agrícolas y de la industria agroalimentaria, como las administraciones públicas, cumplan sus respectivas responsabilidades y acaben con los abusos e irregularidades que se están produciendo en estos sectores, provocando, entre otras cosas, la vulneración de derechos fundamentales, el quebranto de la normativa de prevención de riesgos laborales, el incumplimiento de obligaciones en materia salarial y de seguridad social y contrataciones fraudulentas a través de ETT¨S y empresas de servicios. Asimismo, esperamos que dejen de dar carta de normalidad a la precariedad laboral existente y contribuyan a articular, desde el Diálogo Social y la Negociación colectiva, un marco de protección social y de relaciones laborales digno, seguro y justo para las trabajadoras y trabajadores del campo murciano, antes de que desde la Unión Europea les obligue hacerlo.