Universidad e innovación

El laboratorio de Fabricación Digital de la UPCT se une al proyecto A.I.R.E. para fabricar material sanitario en 3D ante la crisis del coronavirus

El laboratorio de Fabricación Digital Sedi-cUp-ct FABLAB de la  
Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) se ha unido al proyecto  
nacional A.I.R.E (Ayuda Innovadora para Crear Respiradores) a través  
del cual se diseñará e imprimirá en 3D y otras tecnologías disponibles  
en estos laboratorios, material sanitario para cubrir las necesidades  
que vayan surgiendo para la atención de los afectados por la pandemia  
del coronavirus.

En el proyecto, aún en fase de validación de diseño, según la  
directora técnica del SEDIC de la UPCT, Lola Ojados, participan  
equipos multidisciplinares de distintos ámbitos que colaboran con el  
objetivo de poder utilizar tecnologías de impresión 3D para fabricar  
material sanitario como mascarillas, ventiladores, máscaras o  
protección ocular, entre otros.

“Aún estamos coordinandonos”, para estar preparados para cuando sea  
necesario empezar a fabricar, advierte Ojados, que recuerda que esta  
idea surgió primero a nivel internacional y más tarde se decidió hacer  
también en España. “Hay un foro en el que se está hablando de todo  
esto a nivel nacional, pero después se decidió hacer grupos a nivel de  
comunidades autónomas para una mejor coordinación”, explica.

De momento, los profesionales implicados se están organizando para  
“ser más operativos y útiles” ante esta crisis sanitaria. Ojados,  
junto a personal de la UPCT experto en ingeniería biomedica, como  
Joaquín Roca, en este caso, están, a su vez, pendientes de reunirse  
con el director del Servicio Murciano de Salud (SMS) para conocer en  
profundidad cuáles son las necesidades de material sanitario en la  
Región de Murcia y una vez las conozcan, se validen diseños y se tenga  
información de los recursos disponibles, “se verán los equipos de  
impresión 3D inventariados por el grupo Makers regional, coordinado  
por Rosa León que engloba a voluntarios de todos los sectores:  
instituciones, empresas, particulares… mediante un formulario, esto  
permitirá empezar a producir en 3D el material sanitario necesario de  
forma ordenada y priorizada”.

“Nadie está preparado para una circunstancia así”, admite Ojados. No  
obstante, considera que en circunstancias así es cuando uno se da  
cuenta de “lo solidarios que somos; la gente está loca por aportar lo  
que pueda”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba