Municipios y pedanías

El proyecto Anillo Verde de Molina de Segura ha sido presentado en el VII Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras celebrado en Murcia

El proyecto Anillo Verde de Molina de Segura ha sido presentado en el VII Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras celebrado en Murcia

En el congreso se han tratado temáticas tan interesantes como la relación entre el incremento de las especies exóticas invasoras y la pérdida de la biodiversidad o los efectos en la salud humana con periodos cada vez más largos de alergias 

El proyecto Anillo Verde de Molina de Segura ha sido presentado en el VII Congreso Nacional y II Congreso Ibérico sobre Especies Exóticas Invasoras (EEI), celebrado los días 28, 29 y 30 de mayo, en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia. Este encuentro ha acogido a personas y entidades implicadas, de una u otra manera, en la conservación de las especies y hábitats autóctonos, con atención a la salud y el bienestar humano frente a las invasiones biológicas de flora y fauna. Investigadores y expertos de España y Portugal se han reunido para abordar el problema generado por las especies biológicas exóticas invasoras en la Península Ibérica y buscar soluciones efectivas.

El equipo del Anillo Verde que ha asistido al congreso estaba integrado por Carmen Mondéjar, bióloga municipal y coordinadora y responsable técnica del proyecto, y Néstor Nicolás, biólogo del proyecto, que han tenido la oportunidad de intercambiar experiencias y conocimientos en la gestión de estas especies exóticas invasoras y en la restauración de los ecosistemas afectados.

La comunicación oral, que lleva por título Control de flora exótica invasora en espacios naturales periurbanos para la recuperación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Proyecto Anillo Verde de Molina de Segura, fue expuesta por Néstor Nicolás. Tras hacer un resumen de la justificación, finalidad  y acciones del proyecto, centró su exposición en la acción de eliminación de exóticas invasoras, como la caña común, las acacias y pseudoacadias y las plantas crasas, como opuntias y aloes.

Durante la comunicación se expusieron datos económicos del Proyecto, liderado por el Ayuntamiento de Molina de Segura, en el que participan Ecologistas en Acción Región Murciana y ANSE, y que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Tiene un presupuesto total de 4.534.920 euros, del cual en torno a 250.000 euros van destinados a la eliminación de especies exóticas invasoras.

La superficie de eliminación de especies exóticas invasoras a ejecutar por el proyecto es de 28 ha en total, con una generación estimada de 135 toneladas de residuos vegetales. Entre las actuaciones del proyecto, se destacaron algunas especies como:

– Arundo donax (caña común), con un potencial invasor alto, 2.3 ha de ejecución, y una distribución extensa en el Soto de La Ermita y Rambla de Las Canteras.

– Acacias y pseudoacacias: A. saligna, A. retinoides, A. cyclops, Parkinsonia aculeata, Vachellia farnesiana, Gleditsia triacanthos, Robinia pseudoacacia, etc., con un potencial invasor alto, 8 ha de ejecución y distribución en cauces y taludes de rambla, y en terrenos degradados públicos y privados.

– Agave americana, Opuntia sp., Carprobrotus acinaciformis, Austrocylindropuntia subulata, con un potencial invasor alto, 0.26 ha de ejecución y distribución en zonas verdes públicas junto a viviendas privadas y en puntos dispersos de las ramblas.

– Además de otras especies, como Pinus canariensis y Whasingtonia robusta, ambas de menor potencial invasor, Nicotiana glauca, invasora potencial, etc.

Y, a modo de conclusión, se expusieron, las siguientes ideas y reflexiones:

– Las estrategias de alerta temprana y emergencia pueden evitar la invasión descontrolada, ahorran daños a la biodiversidad y a la calidad de vida de las personas, así como futuros costes económicos de erradicación.

– Hay que seguir investigando y trabajando en conocimiento ecológico, medidas de control, detección precoz y conocimiento de los impactos sobre la biodiversidad y la calidad de vida.

– Muy importante es velar por el cumplimiento de las normativas y mantener estas actualizadas, así como las listas, porque las especies continúan progresando e incrementando.

– Erradicar con algunas especies a veces es utópico, porque se cuenta con medios finitos y solo se puede controlar de forma parcial.

–  La coordinación entre administración y el trabajo en equipo con centros de investigación es fundamental.

Algunos temas de interés para el proyecto Anillo Verde tratados en el congreso fueron: 

– Retos y opciones de la administración pública en la gestión de EEI, convivencia con algunas especies difíciles de erradicar, la importancia de la coordinación y la colaboración entre administraciones e instituciones.

– Impacto de las EEI sobre la biodiversidad nativa, los servicios ecosistémicos y la calidad de vida de las personas y sobre la salud de las personas (por ejemplo, sobre cómo los plumeros y otras especies contribuyen a alargar las alergias en el tiempo).

– Percepción social de las EEI: nivel de conocimiento de la población, nivel de preocupación, predisposición a colaborar con su erradicación, y percepción acerca de las especies invasoras icónicas para la población como la palera.

– Control y experiencias con Arundo donax: presentación del manual de gestión de la caña común desarrollado a través de experiencias de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

– Estrategias de alerta temprana, detección precoz y monitoreo de EEI a través del uso de imágenes de satélite y la colaboración ciudadana con la aplicación móvil iNaturalist.

– Estrategias de actuación para la erradicación de plantas crasas, como opuntias, cilindropuntias, aloes y agaves en ambientes áridos y semiáridos.

– Experiencias de ciencia ciudadana, como el proyecto InvaPlant, y de sensibilización ambiental, por ejemplo, a través de la creación de manuales de buenas prácticas de jardinería.

“Destacando que el objetivo principal del Proyecto Anillo Verde es la renaturalización de la ciudad de Molina de Segura, para hacerla más resiliente, aumentar su biodiversidad y promover la conciencia ambiental y el cuidado del entorno del municipio -señala el edil de Medio Ambiente, José Manuel Hernández-, es muy importante la participación en el VII Congreso Nacional y II Congreso Ibérico sobre Especies Exóticas Invasoras, ya que este intercambio de experiencias y conocimientos sobre la conservación de las especies, de los ecosistemas y de la salud y del bienestar humano frente a las invasiones biológicas nos ayuda a conseguir este objetivo principal”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba