El Rincón Literario Dominical de Paco Marín: “Correspondencia desde dos rincones de una habitacin”
TÍTULO: Correspondencia desde dos rincones de una
habitación
AUTOR: M. O. Gershenzón / V. I. Ivánov
Traducción de Yulia Dobrovolskaya Pesina
EDITA: Jus (2018) -pensamientos-
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 11x 16 cm. Número de páginas: 96. PVP: 9,50 €. ISBN: 978-607-9409-95-1
Las doce cartas que forman este brevísimo volumen se escribieron en el verano de 1920. Los corresponsales eran dos de los intelectuales más importantes de la Rusia presoviética. Debilitados por las privaciones de la guerra civil, fueron admitidos, por separado, en el Sanatorio para Trabajadores de la Ciencia y las Letras, donde se les asignó el mismo cuarto. Durante los primeros días se entregaron a largas conversaciones, pero pronto descubrieron que éstas los apartaban de su obra, por lo que decidieron continuar por escrito. El resultado fue esta correspondencia, que contiene un profundo examen del presente y del futuro de la cultura occidental. Según el historiador Gershenzón, los valores de Occidente habían sufrido, ya por entonces, un deterioro tal que habían terminado por convertirse en una auténtica carga. Para el poeta Ivánov, en cambio, la única garantía de verdad y de libertad de espíritu radicaba, no en la negación de nuestra tradición cultural, sino en la recuperación de la unidad original entre Dios y los hombres. El debate tiene una significación añadida porque se desarrolló en el contexto de los cambios radicales que trajo consigo la Revolución rusa; de hecho, al tiempo que fijan su posición frente al futuro de la cultura occidental, ambos autores parecen definir también, de algún modo, su postura ante la Revolución.
Desde su primera publicación, en 1921, esta Correspondencia desde dos rincones de una habitación se ha significado como uno de los mejores ejemplos de un debate de ideas. No es exagerado afirmar que su estatus en la historia cultural de occidente ha llegado a ser legendario. No se publica en español desde 1933, cuando apareció con el título Correspondencia entre dos ángulos en la histórica Revista de Occidente.
M. O. Gershenzón (1869 – 1925) fue uno de los críticos más notables de la Edad de Plata rusa. Estudió historia, filosofía y ciencia política en la Universidad de Moscú, donde se graduó en 1894. Desde esa fecha hasta el estallido de la revolución bolchevique intentó sin éxito ocupar alguna posición académica, posibilidad que se le negó por ser judío. Después de escribir reseñas literarias para medios como Nauchnoe Slovoe (Mundo Científico) y Vestnik Evropy (El Heraldo de Europa), dirigió la sección de literatura de KriticheskoeObozrenie (Reseña Crítica). En 1909 se hizo cargo de la edición de la colección de ensayos Vekhi, que produjo un enorme impacto en la Rusia presoviética, al plantear la necesidad de repensar los valores de la ilustración como alternativa al populismo y el nihilismo. Después de la revolución, trabajó en el Comisariado Popular para la Educación hasta su muerte en 1925.
V. I. Ivánov (1866 – 1949) fue poeta, filólogo y filósofo. Hijo de unmodesto empleado, su tenacidad lo llevó a estudiar en Berlín, donde fue discípulo de Mommsen. Alemania le despertó también el conocimiento de la obra de Nietzsche, que sería definitivo para su obra futura. Antes de volver a Rusia, vivió en París y Roma y visitó Jerusalén. De vuelta en su país se convirtió en un activo promotor de la poesía simbolista. Se mantuvo al margen de la Revolución rusa y, en 1920, fue nombrado profesor de la Universidad de Bakú, pero apenas tres años después emigró definitivamente a Italia, donde murió en 1949.