FRECOM pide a las empresas del sector que asistan mañana a trabajar que cumplan escrupulosamente las recomendaciones sanitarias
El presidente de la Federación destaca que “son muchos los trabajadores que tienen que salir a la calle para desempeñar su obligación laboral, pero es muy importante que se ejerza desde la responsabilidad individual, y que una vez concluida la jornada, vuelvan a sus casas”
Murcia. 15.03.2020. La Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (FRECOM) pide a las empresas del sector que mañana asisten a trabajar porque sus funciones son incompatibles en la mayoría de los casos con el teletrabajo, que lo hagan, pero extremando al máximo las medidas de seguridad para evitar el contagio y por tanto la expansión del COVID-19.
Ante la grave situación que estamos viviendo en el país por el COVID-19, El presidente de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (FRECOM), José Hernández, ha querido mostrar en primer lugar y en nombre del sector, el agradecimiento a la impecable labor que se está llevando a desde el sistema sanitario, así como de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Así mismo, Hernández ha querido trasladar el pésame a las familias de los fallecidos por el coronavirus y el deseo de que sea pronta la recuperación de los enfermos.
El presidente de FRECOM, José Hernández, ha dicho que “somos nosotros, el tejido empresarial, los que debemos luchar por mantener nuestra actividad, siempre siendo escrupulosos en el cumpliendo de todas y cada una de las recomendaciones sanitarias para evitar el contagio del COVID-19”.
Hernández ha resaltado además que “desde FRECOM se hará un seguimiento de la incidencia del Estado de Alarma en el sector, desde el punto de vista del contagio; y si hubiera algún caso detectado, se analizará la situación para combatirlo. Además, se hará un seguimiento de paralización del sector y su incidencia en el empleo para que se puedan adoptar medidas de cara a los próximos meses, con el fin de evitar el cierre de empresas y la pérdida de puestos de trabajo”.
Aalbañiles, delineantes, transportistas, ingenieros, mecánicos, fontaneros, electricistas… “Mañana son muchos los trabajadores que tienen que salir a la calle para cumplir su obligación laboral, pero es muy importante que se ejerza desde la responsabilidad individual, y que una vez concluida la jornada, vuelvan a sus casas”, ha destacado Hernández.
Es cierto que se ha hablado de adoptar posibles medidas para facilitar los ERTE, pero de momento solo existe la información de la guía elaborada por el Ministerio de Trabajo. Sin embargo, hasta el próximo martes no sabremos con exactitud cuáles van a ser las medidas exactas que el Gobierno va a adoptar, los procedimientos que se habilitarán para los ERTE, las causas que se considerarán fuerza mayor ni el régimen transitorio para el resto de actividades cuyo cierre no se ha decretado.
En este sentido, el presidente de la Federación ha reiterado que “en estos momentos de incertidumbre es preciso mantener la calma y entre todos trabajar para levantar y mantener nuestro sector vivo, ya que se trata de un sector capital para la economía regional”.
Desde la Federación también se ha hecho llegar a las empresas del sector las medidas que se recogen en la guía del Ministerio de Trabajo y Economía Social para afrontar la situación provocada por la pandemia.
Dicha guía establece que las empresas pueden adoptar medidas organizativas o preventivas que, de manera temporal, eviten situaciones de contacto social, sin necesidad de paralizar su actividad: se refiere especialmente al teletrabajo.
Respecto a las empresas que desempeñan actividades que requieren presencia, entre las que se encuentran las empresas de construcción por la naturaleza de su actividad, el Ministerio dispone que cuando las personas trabajadoras estén o puedan estar expuestas a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, la empresa estará obligada a informar lo antes posible acerca de la existencia de dicho riesgo. También está obligada a adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, las personas trabajadoras puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo.
Asimismo, las empresas deberán paralizar la actividad laboral en caso de que exista un riesgo de contagio por coronavirus en el centro de trabajo. Pero la interpretación de este riesgo, de acuerdo con la guía del Ministerio, debe ser restrictiva y por lo tanto la inmediatez del riesgo, la mera suposición o la alarma social generada no son suficientes para entender cumplidos los requisitos de norma, debiendo realizarse una valoración carente de apreciaciones subjetivas, que tenga exclusivamente en cuenta hechos fehacientes que lleven a entender que la continuación de la actividad laboral supone la elevación del riesgo de contagio para las personas trabajadoras.