La Alianza Social del Agua impulsa más de 20 proyectos en su primer año y se consolida como motor de transformación para Murcia

La Alianza Social del Agua impulsa más de 20 proyectos en su primer año y se consolida como motor de transformación para Murcia
El Alcalde de Murcia ha participado en la presentación del balance, que desde su lanzamiento más de 50 entidades han trabajado en 4 mesas de trabajo y firmado 6 convenios bilaterales a favor del desarrollo justo y sostenible
Solidaridad, empleo y sostenibilidad: los tres ejes que marcan la hoja de ruta para una Murcia más cohesionada y resiliente
La Alianza Social del Agua impulsa más de 20 proyectos en su primer año y se consolida como motor de transformación para Murcia. El alcalde de Murcia, José Ballesta, junto con la directora de Aguas de Murcia, Inmaculada Serrano, y el concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, ha participado en la presentación del balance del primer año de la Alianza Social del Agua, una innovadora iniciativa de colaboración social que se ha consolidado como un referente en participación ciudadana, sostenibilidad e inclusión.
El acto se ha celebrado en las instalaciones de la Depuradora Murcia-Este, en Llano de Brujas, y ha contado con la asistencia de más de 100 representantes de distintos sectores sociales, educativos, empresariales e institucionales. Asimismo, durante la presentación, se ha puesto en valor esta alianza como un espacio de diálogo, co-creación y acción compartida que convierte el agua en un verdadero motor de cambio social y desarrollo sostenible.
Desde su origen en marzo de 2024, la Alianza ha trabajado en torno a cuatro áreas prioritarias: pobreza hídrica, empleabilidad, sistemas urbanos de drenaje sostenible y calidad del agua, consolidando un enfoque integral que busca responder a los grandes retos sociales y medioambientales del municipio.
Tres ejes principales
La Alianza Social del Agua se estructura en torno a tres ejes estratégicos que marcan su hoja de ruta: por un lado, la solidaridad,
- Solidaridad, para garantizar el acceso universal y equitativo al agua, con especial atención a las personas en situación de vulnerabilidad. A través de un acompañamiento personalizado y en estrecha colaboración con los Servicios Sociales del Ayuntamiento, se asegura un servicio adaptado a cada realidad.
- Empleabilidad, impulsando oportunidades formativas y laborales, con énfasis en empleos sostenibles e inclusivos, que sitúan al agua como palanca clave para el desarrollo económico local.
- Sostenibilidad, promoviendo una gestión responsable y eficiente del ciclo integral del agua, que no solo mejora la calidad de vida, sino que también genera empleo directo e impulsa el ecosistema empresarial de la región.
Este modelo representa un ejercicio de transparencia y participación ciudadana, donde instituciones, entidades y ciudadanía se alinean con el objetivo de construir una ciudad de Murcia más cohesionada, equitativa y resiliente.
Un modelo en continua evolución
Tras este primer año de andadura, la Alianza Social del Agua se ha consolidado como un instrumento transformador, capaz de generar soluciones innovadoras ante los desafíos del presente y del futuro. Siempre abierta a nuevas incorporaciones y objetivos, la Alianza sigue evolucionando, adaptándose a cada realidad social y manteniéndose actualizada gracias a la participación ciudadana.
El alcalde de Murcia ha destacado que «el modelo futuro de ciudad pasa por modernizarse y estar a la vanguardia en la gestión y tratamiento de los recursos hídricos. Esta Alianza que comenzó hace un año y de la que hoy se hace balance, demuestra esa implicación y compromiso con las necesidades de nuestros vecinos y con la ciudad en la que vivimos y desarrollamos nuestras actividades». Asimismo, ha agradecido la participación de todos los agentes implicados por su compromiso y trabajo «para seguir construyendo juntos una Murcia más sostenible y preparada para el futuro».
70% de autosuficiencia
Durante el presente mes se ha alcanzado un importante hito en materia de sostenibilidad, al lograr que la Planta haya alcanzado un 70% de autosuficiencia energética mediante procesos de codigestión, posicionándose así entre las instalaciones más eficientes del país.
Asimismo, se continúa avanzando en la estrategia de renaturalización urbana y protección del entorno a través de iniciativas basadas en Soluciones Basadas en la Naturaleza, como la elaboración de una Guía de buenas prácticas de SUDS y un Plan Director específico, junto con actuaciones de reforestación del bosque de ribera, enmarcado dentro del proyecto Murcia Río y la implantación de sistemas de drenaje sostenible en espacios urbanos como aparcamientos disuasorios y en el diseño parques urbanos.