La demanda de idiomas en las ofertas de empleo cae en el último año (34,8%; -2,6 puntos porcentuales) tras cuatro años de incrementos
XXII Informe Infoempleo Adecco: Oferta y demanda de empleo en España
La demanda de idiomas en las ofertas de empleo cae en el último año (34,8%; -2,6 puntos porcentuales) tras cuatro años de incrementos
- 1 de cada 3 ofertas de empleo en nuestro país demandan el conocimiento de idiomas y el inglés es el idioma más solicitado en todas ellas (92,7%; -1 p.p. interanual).
- Este año el francés experimenta el mayor incremento de la oferta alcanzando el 11,1% (+4,4 p.p.) mientras que el alemán (6%), aunque repite tercera posición, cae más de 1 punto porcentual.
- A mayor categoría profesional, más demanda de idioma: más de la mitad de las ofertas destinadas a directivos solicitan conocimiento de idiomas mientras que las dirigidas a empleados constituyen el 16,5%, aunque ambas categorías ven descender su exigencia de idiomas en favor de la de mandos (46,1%) y técnicos (35,2%).
- La mayoría de sectores profesionales han aumentado la demanda de idiomas durante este año. El sector de Agencias de Viajes y Aduanas se alza con la primera plaza con un 47,8% tras crecer su demanda de idiomas más de 22 p.p.
- Por áreas funcionales, el de Marketing, Comunicación y Contenidos pasa de la cuarta posición en el ejercicio anterior (39,4%) al primer puesto, demandando idiomas en el 44,4% de sus ofertas este año.
- Las ofertas que demandan conocimiento de idiomas también varían en función de la titulación. En primer lugar, se encuentran las ofertas destinadas a ingenieros de materiales (86,4%) que arrebata la primera posición a la titulación de Hostelería y Turismo (82,2%).
- En cuanto a las autonomías, Cataluña (41%), por su proximidad al resto de Europa, y Baleares (40,3%) y Canarias (37,3%), por su fuerte vinculación al sector turístico, son las tres comunidades autónomas en las que más se solicitan idiomas en sus ofertas de empleo. Eso sí, el comportamiento ha sido diferente en el último año, mientras en la autonomía catalana la demanda de idiomas ha caído 3,1 puntos, en los dos archipiélagos ha crecido notablemente: 5 p.p. en el balear y 2,9 p.p. en el canario (son las dos regiones donde más aumenta la demanda de idiomas).
- En el extremo contrario, el País Vasco, Navarra y Aragón son las autonomías donde más ha caído la demanda de otras lenguas en el último año: 8,7 p.p. en el caso vasco (34,2%), 7,8 p.p. en el navarro (17%) y 6,2 p.p. en el aragonés (15,9%, que pasa a ser la autonomía donde menos se exige el conocimiento de idiomas).
Madrid, 4 de octubre de 2019.- El mercado laboral español está sufriendo una transformación radical. La revolución tecnológica obliga a las compañías y a sus empleados a adaptarse a estos cambios a un ritmo vertiginoso. La oferta de empleo también ha sufrido una metamorfosis: cada vez más los reclutadores buscan candidatos multidisciplinares con un perfil internacional.
Para la mayoría de estos candidatos, los idiomas son un requisito clave a la hora de optar a las vacantes. Es por ello que, Infoempleo, portal de empleo de referencia, y Adecco Group Institute, el nuevo centro de estudios del Grupo Adecco, analizan qué lenguas extranjeras se están demandando en nuestro país y qué sectores, áreas y titulaciones precisan en mayor medida de ese conocimiento.
Este año 1 de cada 3 ofertas de empleo demanda idiomas en nuestro país. Por primera vez en los últimos cuatro años la oferta ha sufrido un retroceso pasando del 34,8% del ejercicio anterior al 32,2% de este año (-2,6 p.p.).
* La información continúa en la NDP adjunta.