Universidad e innovación

La impresión 3D es el parche que puede hacer que se agilice la obtención de material sanitario

«La impresión 3D es el parche que puede hacer que se agilice la  
obtención de material sanitario»

Subtítulo: Estudiantes y docentes de la UPCT con impresora 3D en casa  
producen material sanitario para pacientes de coronavirus

La solidaridad en tiempos del coronavirus se multiplica en la  
Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Estudiantes y profesores  
también han querido aportar su granito de arena a la causa y todos  
aquellos que disponen de una impresora en 3D se han sumado al grupo  
COV19-FAB-MURCIA para ayudar a la fabricación de material sanitario en  
3D.

Es el caso de Víctor Martínez Pacheco, estudiante del Máster  
Universitario de Ciencia y Tecnología de la Edificación en  
Arquitectura de la UPCT, que cuenta que le llegó la información a  
través del grupo de voluntarios de la Universidad y que no se lo pensó  
ni un minuto. A raíz de ahí, se puso en contacto con la directora del  
Servicio de Diseño Industrial y Cálculo Científico (SEDIC) y profesora  
del área de Expresión Gráfica en la Ingeniería, Lola Ojados, que fue  
quien le añadió al grupo.

«Se ha hecho un llamamiento desde la Escuela de Arquitectura a todos  
los que tengan impresora 3D para informarles del proceso y orientarles  
durante el procedimiento», asegura Martínez Pacheco, que afirma que al  
menos una decena de personas de la Universidad se han puesto en  
contacto con él para ayudar a la fabricación del material.

«La impresión 3D es el parche que puede hacer que se agilice la  
obtención del material sanitario», indica el estudiante de Máster que  
sabe que puede que no sea tan efectivo como una fabricación del  
material por moldes, pero «teniendo en cuenta la situación y que se  
han caído las cadenas logísticas de China y muchos otros países, esto  
es lo mejor que hay ahora».

Él ya tiene listas entre 10 y 15 viseras protectoras a la espera de la  
validación para poder enviarlas a hospitales murcianos. «Hay que ver  
si son prácticas y si hay que hacerles alguna modificación», señala.

Para él, la oportunidad de colaborar a frenar una crisis internacional  
como la provocada por la expansión del COVID-19 supone continuar con  
el «sentido de servicio» que hace cada vez que colabora con la  
Universidad como voluntario. «Me ayuda a sentirme útil. No pasa nada  
por que aparte mis planos dos días y me ponga con este proyecto que  
puede ayudar a personas como pueden ser mis padres, mis abuelos,  
amigos o vecinos», concluye.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba