Universidad e innovación

La UCAM y Entomo AgroIndustrial impulsan el uso de insectos como bioconversores de residuos orgánicos


La UCAM y Entomo Agro
Industrial impulsan el uso de insectos como bioconversores de residuos orgánicos

Lnovedosa Cátedra de Producción Industrial de Insectos y Economía Circular en la Gestión de Biorresiduos generará conocimiento para la transformación de biorresiduos en materias primas de alto valor añadido para la agricultura, la ganadería yla industria farmacéutica.

Murcia, 09/03/2021

La Universidad Católica de Murcia y EntomoAgroIndustrial han puesto en marcha la Cátedra deInvestigación Universidad-Empresa de ‘Producción Industrial de Insectos y Economía Circular en la Gestión de Biorresiduos’. Su objetivo es fomentar la innovación empresarial, generar y divulgar conocimiento científico y crear programas formativos en el campo de la producción industrial de insectos con los que transformar residuos orgánicos biodegradables en compuestos que resulten de interés para sectores como la agricultura, la ganadería y la industria farmacéutica. 

Para ello se usará las larvas de la mosca soldado negra(Hermetia illucens), que destaca por su capacidad para devorar cualquier tipo de biorresiduo y transformarlo en materia prima de alto valor añadido. Durante su crecimiento, la larva transforma el biorresiduo en compost, útil en fertilización del campo. Posteriormente la larva es molida para la obtención de harina rica en proteína, hidrolizados proteicos, grasas, ácido láurico o quitina, para generar quitosano y fertilizante orgánico. Todo el proceso se lleva a cabo en las instalaciones de Entomo AgroIndustrial. Además, a través de esta Cátedra se investigará en el campo de la alimentación animal y humana para obtener nuevos productos a partir de los insectos.

“Hemos creado una nueva cadena de valor a partir de los biorresiduos y un sector industrial pionero: escalable, rentable y deslocalizado. Para ello, en noviembre de 2019 Entomo AgroIndustrial ya inauguró el primer Centro de Investigación Europeo para el desarrollo de su tecnología,en colaboración con el Ayuntamiento de Cehegín, cuya Concejalía de Promoción Económica, Industria y Empleo ha puesto al servicio de la Cátedra los medidos municipales dirigidos a facilitar proyectos a emprendedores, tales como el Vivero de Empresas”, señala Diego Amores, CEO de la compañía y director de la Cátedra.  Ésta está coordinada por José María Cayuela, vicedecano de los grados en Gastronomía, Nutrición Humana y Dietética, y Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UCAM, quien asegura que “el desarrollo de estas biorrefinerías permitirá la transformación de biorresiduos orgánicos, contribuyendo a su reducción, y por tanto permitirá ajustarnos a las nuevas limitaciones de la UE para la protección del medio ambiente”. 

La Cátedra colaborará en programas de formación de grado, postgrado y doctorado de la UCAM, incluyendo estancias prácticas y trabajos de investigación paraestudiantes. Asimismo, se prevé un apartado sobreemprendimiento y empleabilidad en este nuevo nicho de mercado mediante la aplicación de nuevas tecnologías de procesado, para lo que contará con la colaboración del Instituto Tecnológico de Murcia (ITM) de la UCAM.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba