Los Ramos cuenta con una placa más en sus calles en homenaje al impulsor de la Banda de Música y Majoretes

Los Ramos cuenta con una placa más en sus calles en homenaje al impulsor de la Banda de Música y Majoretes
El concejal de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, ha asistido a la colocación de la placa que da nombre a la calle “Rojo El Pescao”, en homenaje al vecino Joaquín Olmos López y a propuesta por la Junta Municipal de esta pedanía
La propuesta para una denominación, y su emplazamiento, puede partir de cualquier colectivo social, político, económico, educativo e incluso un particular, siendo la Comisión para la Denominación de Calles, Espacios y Edificios Públicos de Murcia y Pedanías del Ayuntamiento la que determina su idoneidad
La pedanía de Los Ramos ha querido realizar un homenaje al vecino Joaquín Olmos López por su labor comprometida con el pueblo, y con tal motivo una calle simbólica en la historia del protagonista cambia su nombre pasando de la actual calle Rambla, a calle Rojo El Pescao. El concejal de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, y el presidente de la Junta Municipal, Gustavo Sánchez, han asistido al descubrimiento de la placa que da nombre a esta vía, en un acto en donde vecinos y familiares del homenajeado han querido estar presentes.
Joaquín Olmos, conocido como El Pescao porque regentaba una pescadería en la calle que lleva ahora su nombre, fue presidente de la Comisión de Fiestas de Los Ramos, además de uno de los impulsores de la Banda de Música de Cornetas, Tambores y Majoretes, entre otras muchas implicaciones en esta pedanía. En este acto de homenaje, que ha dado respuesta a una demanda de la Junta Municipal, no ha faltado por tanto ni la música ni la actuación de las majorettes.
El concejal de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, ha recordado que el callejero ha sumado varias placas recientemente, como la dedicada en homenaje al «Arquitecto Justo Millán», autor autor de la reconstrucción del Teatro Romea, del Teatro Circo y de la Plaza de Toros de la Condomina.
También Murcia cuenta con otra placa en homenaje a la primera Catedrática de Historia de la Danza y Ballet del Conservatorio de Murcia que ya cuenta con una plaza, ubicada entre las Calles Cánovas del Castillo y la Calle Sancho, y que ha pasado a llamarse ‘Catedrática Marisol Pérez-Mateos’. Igualmente el periodista Ismael Galiana ha sido reconocido con una placa en una calle cercana al Pasaje de la Aurora de la capital.
La propuesta para una denominación, y su emplazamiento, puede partir de cualquier colectivo social, político, económico, educativo e incluso un particular, siendo la Comisión para la Denominación de Calles, Espacios y Edificios Públicos de Murcia y Pedanías la que determina su idoneidad.
Además, según el Reglamento regulador de la denominación y rotulación de vías, espacios y edificios públicos de titularidad municipal y numeración de edificios del municipio de Murcia, algunas de las normas reflejadas para aprobarlas son que podrá elegirse cualquier nombre que sea adecuado para su identificación y uso general, y en los supuestos de utilizar como denominación nombres de personas se procurará que tenga una especial relación con el municipio, bien por razón de su profesión u oficio o trayectoria de vida. En caso de carecer de dicha relación se procurará que se trate de una persona de prestigio a nivel nacional o internacional.
También se tendrá en cuenta mantener los nombres consolidados por el uso habitual o popular; no se repetirán nombres ya existentes en el callejero oficial; en los supuestos de denominaciones de edificios públicos de titularidad municipal, se procurará que el nombre propuesto tenga relación con el edificio a denominar, bien por su ubicación física, historia del edificio o actividad o funciones a los que se encuentre o haya estado destinado, y no podrán eliminarse o cambiarse aquellas denominaciones de viales o espacios públicos que tengan una antigüedad superior a los 100 años, contados a fecha de la adopción del acuerdo plenario.
G.P.








