Murcia presenta su Estrategia Municipal para la Igualdad, Inclusión y Participación del Pueblo Gitano 2025-2023

Murcia presenta su Estrategia Municipal para la Igualdad, Inclusión y Participación del Pueblo Gitano 2025-2023
El documento, fruto de la colaboración estrecha entre el Ayuntamiento y asociaciones como Fundación Secretariado Gitano, establece las herramientas para avanzar hacían un municipio más justo, igualitario e inclusivo
Identificar necesidades, visibilizar desigualdades estructurales y proponer acciones eficaces que favorezcan el desarrollo integral de la comunidad gitana en el municipio de Murcia. Estos son los fines que pretende cumplir la Estrategia Municipal para la Igualdad, Inclusión y Participación del Pueblo Gitano 2025-2030, que ha presentado hoy el Ayuntamiento de Murcia junto a Fundación Secretariado Gitano.
La Concejalía de Bienestar Social, Familia y Salud, que dirige Pilar Torres, ha liderado la puesta en marcha de este documento que será una herramienta clave para avanzar hacia un municipio más justo, igualitario e inclusivo.
«Durante siglos, el pueblo gitano ha sido parte inseparable de nuestra historia, de nuestra cultura y de nuestras calles. De hecho, este año se cumplen 600 años de la llegada del Pueblo Gitano a la Península. También es cierto que, durante generaciones, muchas personas gitanas han vivido la exclusión, han sufrido el peso del estigma y han tenido que enfrentarse a barreras que todavía hoy persisten», ha apuntado Pilar Torres.
Distintos proyectos realizados entre 2022 y 2024 en colaboración con la Fundación Secretariado Gitano, impulsaron la elaboración de un ‘Diagnóstico de la Situación Social de la Población Gitana en el municipio de Murcia’, que ha permitido identificar barreras y, a partir de ellas, proponer una serie de acciones integradas, participativas y sostenidas, que recoge la Estrategia que ha dado a conocer la edil de Bienestar Social, Familia y Salud este lunes.
En concreto, establece acciones que van desde talleres intergeneracionales, charlas formativas, ciclos culturales, difusión de programas de inserción sociolaboral o cineforum, hasta diferentes planes de formación dirigidos a profesionales de la educación, sanidad, justicia y servicios sociales, entre otras acciones.
Tanto el Diagnóstico como la Estrategia se han elaborado con la participación activa de diversos agentes sociales, como la propia población gitana, entidades sociales, equipos técnicos municipales, representantes de la administración autonómica y otros actores clave del territorio. Esta participación no ha sido solo consultiva, sino un pilar esencial para asegurar la legitimidad, efectividad y sostenibilidad de las acciones propuestas.
Además de corregir desigualdades, la Estrategia busca visibilizar el valor y las contribuciones del pueblo gitano a la vida social, cultural y económica del municipio.
Tres ejes de acción y nueve líneas estratégicas
El Estrategia recoge tres grandes ejes de acción, como son Inclusión social, Igualdad de oportunidades y no discriminación, así como Participación y empoderamiento. De este modo, el primer eje de acción, Inclusión social, recoge cinco líneas estratégicas: ‘Educación’, ‘Empleo’, ‘Vivienda’, ‘Salud’ y ‘Pobreza, exclusión social y brecha digital’.
El eje de Igualdad de oportunidades y no discriminación cuenta se divide en las líneas de ‘Antigitanismo y no discriminación’, ‘Igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia hacia las mujeres’ y ‘Fomento y reconocimiento de la cultura gitana’. Por último, el eje de Participación y empoderamieno recoge la línea estratégica ‘Participación de la población gitana y de sus entidades representativas’.
Pilar Torres ha destacado la «estrecha colaboración» con la Fundación Secretariado Gitano, que ha calificado como «una entidad con una trayectoria sólida en la defensa de los derechos del pueblo gitano y en la promoción de su inclusión social, a la que queremos expresar nuestro agradecimiento de un modo muy especial por su valioso apoyo, su compromiso constante y su acompañamiento, en cada uno de los pasos que vamos dando, en este camino hacia una mayor inclusión y una convivencia basada en el respeto y la igualdad».
La elaboración de esta estrategia nace del trabajo desarrollado en el marco de los proyectos del Plan de Desarrollo Gitano, una iniciativa subvencionada al Ayuntamiento de Murcia por la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, a través del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), y por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
En su diseño han intervenido Fundación Secretariado Gitano, Cáritas, Asociación Habito, distintas personas gitanas que han participado significativamente en las acciones desarrolladas, profesionales de la Dirección General de Servicios Sociales, Tercer Sector y Gestión de la Diversidad, IMAS, SEF-CARM, la Dirección General de Salud Mental del SMS y distintos centros de Educación Primaria.
Asimismo, la elaborción de esta Estrategia se ha abordado de manera transversal por el Ayuntamiento de Murcia, de modo que han participado la Concejalia de Bienestar Social, Familia y Salud, a través del Área de Servicios Sociales y del Servicio Municipal de Salud; la Concejalía de Educación y Atención a la Ciudadanía; de Mujer, Políticas de Conciliación y Mayores, a través del Servicio de Igualdad y Atención a la Violencia de Género; la Concejalía de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo, con el Servicio de Empleo; la Concejalía de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, con el Servicio de Vivienda; la Concejalía de Talento Joven y Espacios Públicos, a través del Servicio de Juventud; y la Concejalía de Cultura e Identidad, con el Servicio de Cultura y Festejos.
«Gracias a ese trabajo colectivo, hoy contamos con una hoja de ruta sólida, ambiciosa y repleta de acciones decididas a avanzar hacia la inclusión del pueblo Gitano», ha valorado Pilar Torres.
G.P.




La concejal de Bienestar Social, Familia y Salud, Pilar Torres