Opinion_Actualidad

PENSANDO EN VOZ ALTA: CONDONACIÓN DE DEUDA

PENSANDO EN VOZ ALTA

CONDONACIÓN DE DEUDA

Algún que otro “seguidor” de mis pensamientos, me ha planteado la posibilidad de que hable de la condonación de la deuda a las comunidades nacionales. Es un tema un tanto arriesgado por lo que encierra de ideología, es por ello que voy a plasmar unas pocas y discretas opiniones sobre el particular.

Comenzamos preguntándonos ¿Qué es condonación de deuda?: La condonación de la deuda es el proceso de cancelar la totalidad o una parte de la deuda pendiente del deudor.

¿Cuándo, cómo y por qué se utiliza? Como estamos inmersos en una vorágine política, señalaré lo siguiente: El proceso, muy importante e interesante, se ha utilizado para ayudar a impulsar la economía de alguna nación por otros países que optaron por cancelar la deuda asociada con los recursos prestados en los últimos años. Por ejemplo, una nación que se recupera de un desastre natural, o no tan natural -caso de Ucrania- puede no estar en condiciones de pagar las deudas con otros países durante varios años después de que ocurra el desastre. En lugar de paralizar la economía interna del país, los países acreedores pueden optar por cancelar el préstamo. No es inusual que esto ocurra si hay un fuerte indicio de que el colapso de la economía del país afectado puede tener un efecto adverso en la economía global.

Traslademos dicha “quita” al plano nacional español. La ministra de Hacienda ha propuesto la condonación de 83.252 millones de euros de deuda al conjunto de las comunidades autónomas. 

El planteamiento de partida es positivo porque libera recursos a las autonomías (a unas más que a otras) que se encuentran infra financiadas y que precisan de respiración asistida para dar cobertura a sus servicios públicos más esenciales. Eso sí, la deuda no se esfuma, se mutualiza entre todos los españoles.

La condonación propuesta, en concreto, consiste en privilegiar injustamente a unos españoles frente a otros.

Con su aplicación sucederá que una parte de la deuda que corresponde respectivamente a los residentes en cada comunidad pasará a corresponder al conjunto de los españoles. No hay más. Lo que dejen de deber las autonomías aumentará el endeudamiento neto de la Administración central, por lo que debiendo globalmente los españoles -en términos netos- lo mismo que antes, el único cambio será el desplazamiento de la deuda neta que corresponde a los españoles residentes en un territorio hacia los que viven en otro. Ese y no otro es el cambio que producirá lo anunciado.

Pero hay más, porque de la deuda que se libere a cada comunidad autónoma responderán el conjunto de los españoles.

Reflejada la síntesis de su decisión, resulta evidente que consiste en privilegiar injusta e infundadamente a unos españoles frente a otros.

Esto y no otra cosa es con lo que nos vamos a encontrar. Que me corrijan si me equivoco: No solo dejaremos de deber cada ciudadano, sino que nos echaremos a las espaldas parte de los débitos de los vecinos.

En definitiva: es traslado de deuda, en lugar de condonación de deuda.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba