Opinion_Actualidad

PENSANDO EN VOZ ALTA: PRUEBA Y ERROR

PENSANDO EN VOZ ALTA

PRUEBA Y ERROR

En las últimas semanas he repetido más de una vez que me siento cansado y sin ideasinteresantes para ustedes, para desarrollar. Muy posiblemente haya llegado el momento de darme un descanso y dejar de aparecer cada lunes por un cierto tiempo y si, en algún momento, vuelve la ilusión y la fuerza mental, retomar el contacto nuevamente.

Decía mi admirado Ignacio Agustí, precisamente un 7 de abril de 1966, al comienzo de un artículo publicado en “Tele/eXpres lo siguiente: «En la mayoría de los días del año yo no tengo tema para estos artículos. Me siento con la más terrible sensación de inanidad; a mi derredor veo la extensión de un páramo. En el mundo ocurren muchas cosas, pero casi ninguna de ellas me sirve».

Curiosamente nos encontramos en abril y con la separación de 55 años me siento como Ignacio.

En el mundo ocurren muchas cosas, pero casi ninguna de ellas me sirve. Las cosas que ocurren en el mundo son demasiado grandes o demasiado estúpidas para esta columna; y para mi mismo.

Cada vez me veo más incapaz para enfrentarme al devenir diario de los sucesos y más en estos tiempos tan raros que nos ha tocado vivir. No se ustedes, pero yo me siento como un animal de experimentación, como esos ratones de laboratorio en los que ensayan “cosas” para ver su reacción. Vivimos, insisto, tiempos extraños en los que somos meros elementos para “prueba y error”.

Para que no se pierdan: El método de prueba y error, o ensayo y error, es la forma en que se logra la solución a un problema seleccionando opciones hasta que el resultado sea correcto (por ejemplo, en matemáticas) o aceptable (cuando se desarrollan nuevas técnicas en ciencia). La humanidad siempre ha utilizado este método.

Piensen un poco y verán que desde hace más de un año somos componentes de un gran laboratorio, el mundo, con los que están jugando: no confinamiento, si confinamiento, salir a la calle, no salir, mascarillas no, mascarillas si, cerrar hostelería, abrir hostelería, volver a casa antes de las diez, volver a casa después de las diez, vacunas si, vacunas no (aquí hay mucha tela que cortar). Que esta vacuna hace daño a los de menos de 55 años, se las ponemos entonces a los de 55-60 años, también hace daño pues a los de más edad. En definitiva, vemos que no saben y se dedican a la prueba y error. Todo esto me sobrepasa y me desespera. No quiero escribir, llámenle cobardía, sobre estos temas.

No quiero escribir sobre política. La política es voraz, tonante y avasalladora. Todo el mundo, a la vista está, puede ser político y llenarla de porquería: mental y física.

Escribo todos los lunes esta columna, no sé si será la ‘penúltima’, pero no soy escritor -tal y como se puede entender corrientemente-. El oficio de escritor entraña una rara jurisprudencia en contra suya. De ahí la importancia que tiene para el escritor subrogarse a una condición que es decir las cosas que puedan pensar también todos los demás. Hay escritores que creen que el saber escribir no es otra cosa que el saber pensar, cosa esta que no está al alcance de todos.

No sé lo que ocurrirá en los próximos días, en las próximas jornadas, más si atorada me quedase la mente quiero invitarles a unas jornadas literarias que se celebraran los días 22, 23 y 24 de abril -o sea dentro de diez- bajo el título de IX ELACT (Encuentro Literario de Autores en CarTagena) en el Palacio y Auditorio de Congresos “El Batel”. Cuatro mesas que conformaran un «CONGRESO REGIONAL DE LITERATURA».

Jueves, 22, 18:00 horas. Mesa redonda: “¿El porqué de los géneros?”. Intervienen: Lola Gutiérrez. Marisa López Soria. Fran Serrano. Rubén Santiago.

Viernes, 23, 17:00 horas. Mesa redonda: “¿Por dónde arrancar?”. Intervienen: Anabel Úbeda. Francisco García Saura. Jesús Boluda. Mireya Encinas.

19:00 horas. Mesa redonda: “El fenómeno del día del libro”. Intervienen: Paco López Mengual. Charo Guarino. Pedro Pujante. Manuel Moyano.

Sábado, 24: 11:30 horas. Mesa redonda: “¿Qué haría yo por publicar?”. Intervienen: Jerónimo Tristante. Joaquín Piqueras. Lola López Mondejar. Ángel Hernández Navarro.

13:15 horas. Clausura y entrega del IX Premio de microrrelatos ELACT “LOLA FERNÁNDEZ MORENO”.

Les recuerdo a todos ustedes que todos los días habrá sorteos de lotes de libros cedidos por 17 editoriales nacionales. Yo no me lo perdería… además de lo que aprenderemos oyendo y escuchando a los ponentes podemos salir con libros bajo el brazo. Entrada libre hasta completar aforo, máxime con las restricciones habidas.

En fin, no se lo que pasará en el futuro próximo igual estoy experimentando conmigo mismo un a modo de prueba y error.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba