PENSANDO EN VOZ ALTA : SEGUNDA VUELTA
PENSANDO EN VOZ ALTA
SEGUNDA VUELTA
A medida que pasan los días más me afianzo en lo que redacté la semana pasada en mi columna titulada “La estafa de la política”. El paso de las horas más me da la razón en este duelo de trileros y me llena de infinita pena.
Pensando en como evitar, en parte, esta sinrazón he estado consultando documentos y quehaceres políticos de otros pagos allende de nuestras fronteras. Y creo que lo menos malo sería establecer, si fuese menester, una segunda vuelta, unas nuevas elecciones. Veamos si soy capaz de ordenar mis pensamientos, en voz alta.
Lo normal es que después de unos comicios queden, más o menos, definidas dos tendencias políticas… a que los partidos políticos se agrupen en dos polos. Es por ello que lo ideal es que hubiese una serie de acuerdos previos entre los integrantes de cada polo para otorgar su apoyo en la segunda vuelta al que haya recibido más votos en la primera. Revisando textos me encuentro con el siguiente axioma: «En la primera vuelta se escoge, en la segunda se elimina» -Mario Martínez Silva y Roberto Salcedo Aquino: Diccionario Electoral 2000. Instituto Nacional de Estudios Políticos. México, 1999, pp. 33-.
Puede afirmarse que la segunda vuelta como método electoral está extendiéndose en el mundo. Sin embargo, varios países europeos con sistemas parlamentarios, que habían adoptado la segunda vuelta durante el siglo XIX, la abandonaron hacia principios del siglo XX, generalmente para reemplazarla con la representación proporcional: Bélgica, España, Holanda, Suiza, Alemania, Italia y Noruega.
Hay lugares en el mundo en el que disponen lo siguiente: «Cuando ninguna de las listas de candidatos obtenga la mayoría absoluta de la votación total válida emitida en el municipio respectivo, se llevará a cabo una segunda votación, excepto en los casos que establece la ley».
Estos casos contemplados son:a) Cuando la lista ubicada en primer lugar haya obtenido por lo menos el 45 % de la votación total válida emitida en el municipio de que se trate y exista entre dicha lista y la que se haya ubicado en segundo lugar una diferencia de quince o más puntos porcentuales en relación con los porcentajes válidos de votación que cada uno haya obtenido.b) Cuando el partido político respectivo o todos los integrantes de la lista que obtuvo el segundo lugar en la primera votación declinen expresamente de su derecho de participar en la segunda votación y lo ratifique ante la Junta Electoral correspondiente.
La segunda vuelta tiene tres importantes ventajas sobre otros sistemas electorales. Por un lado, da mayor legitimación a los candidatos electos, particularmente si se trata de elecciones uninominales en que se requiere mayoría absoluta para triunfar en primera vuelta. Por otra parte, es fácil de entender y asimilar para el ciudadano común, el cual ve traducirse con claridad su voto en representación, lo cual no es una virtud muy presente en otros métodos de elección más alambicados. Finalmente, concede al ciudadano mayor poder de decisión, permitiéndole votar por el candidato más cercano a sus preferencias en la primera vuelta, y dándole la oportunidad de ratificar o cambiar su voto en la segunda.
Por otro lado, tiene dos importantes desventajas. Una, duplica -casi- el costo de los procesos electorales. Otra, puede producir fatiga electoral en el ciudadano, disminuyendo la participación ciudadana. Esta disminución puede ser preocupante porque, por un extremo, derrotaría el propósito esencial del sistema, que es el de otorgar mayor legitimidad al candidato ganador; por otro, abriría la posibilidad de que el candidato ganador en la segunda vuelta lo fuese por menos número absoluto de sufragios que el obtenido por el candidato más votado en la primera.
Sea como fuere, personalmente prefiero, frente al ‘trilerismo’, la segunda vuelta.
Al margen de lo anterior y a modo de post data: El día en que todas las cadenas de radio y televisión, amen de la prensa escrita y redes sociales, durante varios días abran sus noticiarios y encabecen las principales noticias con el fallecimiento de un científico, por ejemplo, al igual que se ha hecho con la muerte, en accidente, del futbolista José Antonio Reyes (descanse en paz y mis condolencias a la familia) empezaré a creer en que hay vida más allá del futbol…