Rincón literario de Paco Marín

Rincón Literario de Paco Marín: «El manuscrito de sangre»

TÍTULO:     El manuscrito de sangre

AUTOR:      Luis García Jambrina

EDITA:       Espasa (2025, enero)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15 x 23 cm. Número de páginas: 328. PVP: 21,90 €. ISBN: 978-84-670-7464-2

Séptima entrega de la serie dedicada a Fernando de Rojas.

En esta novela el protagonista viaja a la fascinante Roma delRenacimiento, una ciudad de grandes contrastes donde abundan las intrigas, sumida en la estupefacción por la muerte del papa Borgia, cabeza de una familia cuya leyenda negra resuena hasta nuestros días.

Con una escritura muy clara y un sentido de la trama muy definido, no podemos dejar de leer y, por lo menos yo, de asombrarnos con una muy peculiar galería de personajes.

El Vaticano, 18 de agosto de 1503. El papa Borgia, Alejandro VI, muere en extrañas circunstancias después de varios días de agonía. El pesquisidor Fernando de Rojas deberá investigar el caso por encargo de su tío el embajador de los Reyes Católicos en la Ciudad Eterna. También tendrá que estar atento a las luchas de poder y de familia y a todo lo que ocurra en el cónclave que ha de elegir al nuevo papa, pues son muchos los intereses que están juego para España y Francia, que en ese momento se están disputando el reino de Nápoles.

La resolución del caso no va a ser nada fácil, pues Rodrigo Borgia tenía muchos enemigos y había dejado numerosas víctimas por el camino; tampoco van a faltar obstáculos, reveses, manipulaciones y nuevos crímenes. Por suerte, Rojas contará con la ayuda del clérigo y médico Francisco Delicado, el autor de “La Lozana andaluza”; de la propia Lozana, que con su gracia, belleza, astucia y desparpajo se ha convertido en una mujer libre, llena de recursos y muy popular; y del escritor y músico Juan del Enzina.

Por la novela, desfilarán también varios papas y cardenales, hermosas cortesanas y frailes seguidores de Savonarola, así como personajes tan conocidos como Maquiavelo o César y Lucrecia Borgia, una mujer tan hermosa como enigmática. A través de ellos, conoceremos la vida alegre y oculta de la ‘Roma puttana’, con sus numerosos burdeles llenos de prostitutas procedentes de medio mundo; los entresijos del Vaticano, que vive su época de mayor esplendor y corrupción; y un lugar tan fascinante como la Domus Aurea, el famoso palacio de Nerón, enterrado bajo una montaña de tierra y escombros, que por entonces acababa de redescubrirse, si bien muchos pensaban que eran grutas. 

El Rojas más audaz, transgresor y enamoradizo en una intriga absorbente y trepidante y en un escenario único y misterioso. Nunca sus pesquisas llegaron tan lejos.

Luis García Jambrina (Zamora, 1960) es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor titular de Literatura Española en la misma. Dirige la revista Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno y, desde 1999, es director de los Encuentros de Escritores y Críticos de las Letras Españolas en Verines, año en que también recibió el Premio Fray Luis de León de Ensayo. Ha publicado varias novelas, entre las que destacan “En tierra de lobos” (2013), “La sombra de otro” (2014), “Así en la guerra como en la paz” (2023) y “El primer caso Unamuno” (2024). Cabe destacar su exitosa saga protagonizada por Fernando de Rojas como pesquisidor, compuesta por “El manuscrito de piedra” (Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza), “El manuscrito de nieve”, “El manuscrito de fuego”, “El manuscrito de aire”, “El manuscrito de barro”, “El manuscrito de niebla” y “El manuscrito de sangre”, siendo esta su última novela.

Recibimos a Luis García Jambrina… Bien venido…

P.- Por favor, recuerde quién es Luis García Jambrina.  

R.- En este momento, soy profesor de Literatura Española en la Universidad de Salamanca y novelista. En literatura, he tocado casi todos los palos: lector empedernido, estudioso tenaz, crítico literario, editor esporádico, bibliotecario en un bibliobús, profesor ya muy veterano y escritor de diversos géneros (novela, cuento, ensayo, teatro, poesía…). Solo me ha faltado ser librero, pero todavía estoy a tiempo de intentarlo. A mí los libros me salvaron la vida y la hicieron más habitable, rica e interesante. Con mis novelas trato de saldar un poco esa gran deuda que tengo contraída con las letras.

P.- ¿Por qué ha centrado, principalmente, su escritura en Fernando de Rojas y Unamuno?

R.- Porque uno tiende a escribir sobre aquello que conoce y yo conozco un poco la literatura y la vida de los escritores. Ahí encontré el territorio para mis novelas. Con ellas, pretendo emocionar y entretener, pero también enseñar y tender puentes hacia los grandes clásicos de la literatura española. Rojas y Unamuno son dos personajes muy distintos, que tienen en común el hecho de ser dos de nuestros más grandes escritores, dos auténticos genios, y su vinculación con la Universidad de Salamanca, pero también son personas de acción, que arriesgan su vida y su carrera por descubrir y decir la verdad. También he escrito una novela sobre Cervantes, sobre Beatriz Galindo La Latina y sobre la periodista Margarita Landi. Mi mundo son las letras. Pero yo no escribo para profesores ni para eruditos, sino para todo el mundo. De ahí que mis novelas, además de historia, tengan intriga, aventuras, lances amorosos y elementos fantásticos.

P.- ¿Cómo y por qué nacen los «manuscritos»?

R.- Para empezar, debo confesar que me divierto mucho escribiéndolos. Para mí, escribir es una necesidad vital, un placer y una terapia, y en los “manuscritos” hago confluir muchas cosas: mi afición a la historia, mi devoción por la literatura y mi fascinación por ciertas figuras y personajes. Por supuesto, detrás de ellas hay mucha documentación, pero documentarse es una tarea gozosa, pues me adentro en asuntos que me interesan, de modo que no lo veo como un trabajo previo, sino como algo que forma parte ya del proceso de creación. Con mis novelas aprendo mucho y trato de que los lectores también aprendan y se interesen por la literatura, la cultura y la historia de ciertas épocas.

P.- ¿En qué se basa para elegir tiempo, contexto y escenario a la hora de desarrollar sus historias?

R.- Lo más importante de mis novelas, más allá de la trama policiaca o negra y del trasfondo histórico, son los personajes, tantos los protagonistas como los secundarios y episódicos. Son estos los que me llevan a elegir un tiempo concreto, un contexto social y un espacio determinado. El espacio, por cierto, tiene también un gran protagonismo en mis novelas, es un personaje más.

P.- ¿Como era Roma en el siglo XVI?

R.- Es la capital de la cristiandad, pues allí está el Vaticano, con todo lo que ello implica. Es el foco cultural y religioso más importante de occidente, un lugar de peregrinaje y de refugio para muchos. En aquella época Roma también era un gran burdel, la Sodoma y Gomorra de la cristiandad; “Roma puttana”, la llamaban. Allí había prostitutas procedentes de todo el mundo, también muchas españolas. Naturalmente, ese inmenso burdel creció a la sombra del Vaticano. En la novela, podemos ver sus lugares y barrios, sus costumbres y formas de vida, su lenguaje… Es tal vez la época de mayor esplendor y de mayor corrupción de la historia de la Iglesia. Lo uno va con lo otro. No es casual que en esa época surgiera Lutero, que comienza atacando a los papas por la venta de bulas. La simonía, el nepotismo, la ambición desordenada de poder y el desenfreno son el pan nuestro de cada día en el Vaticano. La ciudad de Roma es también protagonista de la novela, especialmente la Domus Aurea, el antiguo palacio de Nerón, que había quedado enterrado bajo una montaña de tierra cascotes y que se redescubre por entonces.

P.- ¿Justa o injusta la leyenda sobre los Borgias / los españoles?

R.- Tremendamente injusta por exageradamente falsa. A este respecto, lo primero que hay que decir es que el papa Borgia no fue peor que los papas que lo precedieron o lo sucedieron. Todos tuvieron hijos, reconocidos o no, y se acostaron con muchas mujeres. Lo característico de Alejandro VI es que fue objeto de una leyenda negra, al igual que sus hijos César y Lucrecia, que le ha hecho mucho daño. Esta leyenda negra tiene que ver con el contexto social y político en el que tuvieron que desenvolverse. El odio a los Borgia se corresponde con el odio que muchos italianos, incluidas las grandes familias y los cardenales, sentían hacia los españoles en ese momento. Rodrigo Borgia también tenía gran sensibilidad artística y una gran ambición política, que trató de encauzar a través de su hijo César, que ostenta peor fama que su padre. En cuanto a Lucrecia Borgia, la leyenda nos la muestra como una mujer fatal y terrible, pero en realidad fue víctima de los intereses de su padre y su hermano, que la utilizó en su política de alianzas. Fue también una mujer extraordinariamente culta e inteligente y una persona leal y fiel con los suyos.

P.- ¿Ha llegado a descubrir algo que fuese desconocido sobre Fernando de Rojas?

R.- Hay que tener en cuenta que Rojas es un gran misterio, uno de los grandes enigmas de la literatura española. No sabemos casi nada de él; de ahí que no tenga apenas biografía, y, precisamente, eso es lo que lo hace más atractivo, al menos para mí. De modo que mi pretensión nunca fue descubrir algo que no se supiera sobre su persona, sino darle vida convirtiéndolo en personaje de ficción, como él hizo con Celestina, que muy posiblemente esté inspirada en una mujer real. Si lo convertí en pesquisidor fue porque fue un humanista que buscó la verdad y porque se dedicó durante las últimas décadas de su vida a impartir justicia en Talavera de la Reina. 

P.- Recuerde, brevemente, quién era «Lozana».

R.- En esta novela, he intentado rendir homenaje a Francisco Delicado y a su gran obra “La Lozana andaluza”, que es uno de los clásicos más olvidados y fascinantes de la literatura española. Debería leerse y valorarse más, pues es una obra única. La Lozana es un personaje femenino extraordinario, una mujer empoderada, libre e independiente, astuta, alegre y vitalista, que habla, además, con mucha gracia, sabiduría y desparpajo. La puta más famosa de Roma en realidad era cordobesa y su auténtico nombre era Aldonza. De mediana estatura y nariz roma -a causa del mal francés-, todo el mundo quería acostarse con ella. Además de puta era alcahueta, perfumera, creadora de afeites, reparadora de virgos y un poco hechicera. Lozana protagoniza algunos de los momentos más divertidos y emotivos de la novela.

P.- ¿Qué relación, bajo su óptica, hay entre mentira y poder?

R.- La política de los políticos profesionales, la política de partido es el arte de la mentira y el engaño; de ahí que la democracia sea por lo general una farsa y un fraude. Con “El príncipe” de Maquiavelo, que es uno de los personajes principales de mi novela, se inicia lo que podríamos llamar la política moderna; de ahí que se convierta en un libro muy influyente, sobre todo hoy, que vivimos en la época del cinismo y la posverdad. Para Maquiavelo, la mentira es un poderoso instrumento político y eso lo aprende de los Borgia, que la practican con gran eficacia y naturalidad. El gran inspirador de Maquiavelo fue César Borgia, que estaba al frente de los ejércitos pontificios, y este, a su vez, lo aprendió todo de su padre, el papa Alejandro VI. Por eso la lucha por el poder es uno de los grandes temas de mi novela.

P.- ¿Dejará en algún momento a Fernando de Rojas?

R.- El problema es si Fernando de Rojas me dejará a mí, harto de soportarme y de que lo meta en problemas. Mi idea es escribir un octavo manuscrito, que titularía “Las cenizas del manuscrito”, con el que se cerraría la serie, y pude que luego añada lo que podríamos llamar una precuela, que se situaría en la época anterior a “El manuscrito de piedra”, cuando el protagonista vivía en su localidad natal, La Puebla de Montalbán, cuya población inicial era de origen judío. Se trata de un lugar muy interesante por las “cuevas” que hay debajo de algunas casas de su casco histórico, los palacios, el castillo y la ermita visigoda de Santa María de Melque en los alrededores. Ahí sí que terminaría mi relación con Rojas, o eso espero.

P.- Venda su novela ¿por qué hay que leer «El manuscrito de sangre»?

R.- Porque es el mejor de mis “manuscritos” y está lleno de intriga, historia, amores, crímenes, aventuras y personajes memorables en uno de los escenarios más fascinantes que puedan imaginarse. En esta novela, he puesto a Rojas en el reto más difícil, complicado y peligroso de su vida, pues tiene que investigar la muerte del papa Borgia y descubrir qué es lo que se está cociendo en ese momento en el Vaticano, donde hay grandes luchas de poder por hacerse con la tiara papal y donde se están jugando los intereses de las grandes potencias del momento, sobre todo de España y Francia. También hay conflictos religiosos e ideológicos, y personajes tan fascinantes y escurridizos como César y Lucrecia Borgia, el clérigo y escritor Francisco Delicado, la Lozana andaluza y el dramaturgo y músico Juan del Enzina.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Ahora estoy escribiendo una nueva entrega de los casos de Unamuno, con una trama y una estructura muy complejas. Ya la tengo muy avanzada y que estoy seguro de que dará mucho que hablar. Pero, como ya dije, también habrá un octavo caso de Rojas. Asimismo, estoy preparando un nuevo proyecto para el 2027, del que de momento no puedo contar nada, por discreción y por superstición.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba