Rincón Literario de Paco Marín: “La mirada de la tortuga”
TÍTULO: La mirada de la tortuga
AUTOR: Jon Arretxe
EDITA: Erein (2022, abril) -cosecha roja-
Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 13,5 x 20,5 cm. Número de páginas: 208. PVP: 19,00 €. ISBN: 978-84-9109-807-2
Les recuerdo que Touré apareció por primera vez en “19 cámaras”. Es un africano que se estableció en el barrio de San Francisco de Bilbao; donde le engañaban y él, también, engaña para sobrevivir. Ha sido adivino y detective, ha trabajado de pastor en el Pirineo navarro y ha rondado por París, robando en gasolineras y, en estos momentos, en “La mirada de la tortuga” llega a Madrid. Por fin ha dejado atrás la miseria gracias al botín recaudado.
Aparecen personajes que ganan un protagonismo que, en principio, no tenían asignado. Según Arretxe en esta entrega ha querido volver al humor que tenía la saga en las dos primeras entregas: “19 cámaras” y “612 €uros”. Al cabo del tiempo ha recuperado a Sa Kané -amante y confidente de Touré-.
«Podría ser la calle San Francisco de Bilbao, pero se trata del barrio madrileño de Lavapiés. Allá, en una corrala, vive nuestro detective Touré, tras huir de un pequeño pueblo del Pirineo navarro y deambular un tiempo por París.
En el parque del Retiro, pensando que se trata de un lugar seguro, ha escondido un montón de joyas robadas en la capital francesa, pero han desaparecido. En el escondrijo, en lugar de las joyas, alguien ha dejado una pequeña tortuga con una misteriosa inscripción. Esa es la única pista con la que contará Touré para resolver el misterio.
Nuestro detective no estará solo en esta investigación, Sa Kené, su amiga y amante de San Francisco, será su compañera en esta búsqueda, plagada de obstáculos y peligros».
Con su habitual escritura ágil y dinámica, en esta octava entrega, Arretxe recupera el humor de los inicios de la saga. Por otra parte, y más allá del relato policial, el autor insiste en la denuncia de la dramática situación en la que viven los marginados sociales.
Quedamos a la espera de próximas entregas.
Jon Arretxe (Basauri, 1963) es doctor en Filología Vasca, licenciado en Educación Física y ha completado, en los conservatorios de Bilbao y Vitoria, sus estudios de piano y canto. Desde el año 2004 reside en Arbizu (Navarra).
Este polifacético y exitoso autor tiene la creación literaria por oficio, ofrece conferencias sobre sus libros o viajes y, además, canta ópera.
Su incursión en la escritura fue a través de la literatura de viajes: “7 Colores”, “Tubabu”, “El sur de la memoria”… aunque durante los últimos años se ha centrado más en el género negro. Ha publicado títulos como “Shahmarán”, “Sueños de Tánger”, “La banda de Arruti”… y, fundamentalmente, la saga de su detective-vidente Touré. Un personaje a través de cuyas andanzas el autor nos hace participes de las vivencias y penalidades de los «sin papeles».
Autor inagotable, también ha escrito literatura dirigida al público infantil y juvenil, con títulos como “Hacia la Gran Muralla” o “Los latidos de la Tierra”.
Una vez más, es un placer departir con Jon Arretxe… Gracias…
P.- Por favor recuerde, a los despistados, quién es Jon Arretxe.
R.- Un tipo que intenta gozar de la vida lo más posible, a través del viaje, el deporte, la música… y la escritura, que encima me da de comer.
P.- De nuevo disfrutamos con Touré. Pero ¿quién es Touré? ¿Por qué tiene tanto éxito entre los lectores?
R.- Touré es un africano sin papeles que empieza haciéndose pasar por adivino, que está dispuesto a hacer todo tipo de trabajillos, y que acaba convirtiéndose en una especie de detective muy sui géneris. Parece que, por su carácter y las vicisitudes de su vida, le cae bien al lector.
P.- ¿Cuál es su origen? ¿Cómo llegó a usted?
R.- Quería crear un personaje diferente, original, lo que es casi imposible en este mundo de la novela negra, y se me ocurrió inspirarme en muchos africanos que he conocido, tanto en mis viajes por África como aquí, en el lado escuro de nuestra sociedad.
P.- ¿A cuántos «Touré» escuchamos al leer sus aventuras?
R.- Cualquier africano que nos encontramos por la calle buscándose la vida podría ser un “Touré”, un superviviente que se las arregla como puede para salir adelante y para enviar un poco de dinero a sus familias.
P.- Aventura, momentos difíciles y humor, mucho humor ¿por qué?
R.- La vida es demasiado dura para esta gente, y el humor, muy característico del carácter africano, sirve de contrapeso para las tramas, algunas de ellas muy crudas. En las primeras entregas de la saga había mucho humor, luego fue desapareciendo, y en la octava, “La Mirada de la Tortuga”, lo he recuperado.
P.- Hemos visto evolucionar a Touré a lo largo de sus historias. ¿Cuántas más disfrutaremos con él?
R.- Hasta que los lectores digan “¡basta!”. Cuando sienta que me estoy repitiendo o que la gente ha empezado a perder el interés por mi personaje, lo mato y se acabó la serie.
P.- Lo acompañamos en Bilbao, norte de África, Navarra, París y ahora Madrid ¿lo encontraremos en nuevos escenarios?
R.- Claro, lo que pasa es que todavía no lo tengo decidido. Voy improvisando, como el propio personaje, que solo vive el presente.
P.- Escribe en Euskera y publica también en castellano ¿se traduce usted mismo?
R.- No. Lo intenté una vez, pero me dio tanto trabajo y me quedó tan mal que decidí no hacerlo nunca más. Prefiero dejar las traducciones en manos de una gran profesional, Cristina Fernández.
P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer «La mirada de la tortuga»?
R.- Porque es una novela con una trama sorprendente y divertida (no tengo abuela), con mucho ritmo y con mucha crítica social, hoy en día más necesaria que nunca.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- Virgencita, virgencita, que me quede como estoy.