Rincón literario de Paco Marín

Rincón Literario de Paco Marín: “Tartessos o Nazzis”

TÍTULO:     Tartessos o Nazzis

AUTOR:      J. M. Martos

EDITA:       Caligrama (2020)

Encuadernación: Rústica con solapas. Tamaño: 15,2 x 22,2 cm. Número de páginas: 214. PVP: 15,95 €. ISBN: 978-84-1823806-2

Una nueva novela que toma, como una parte de la misma, la Operación Mincemeat — un plan británico para convencer al alto mando alemán de que los Aliados iban a invadir Grecia en lugar de Sicilia en la II Guerra Mundial-. La anterior, leída por mí, fue “El héroe que murió dos veces (Paco Rabadán Aroca, Editorial Pluma Verde -2018-). 

“Tartessos o Nazzis”, primera novela de José Manuel Martos Pino, tiene como uno de sus soportes la, antedicha, Operación Mincemeat. Soporte fundamental para el desarrollo del resto de la trama basada en la búsqueda de dos estatuillas fenicias. Misterio, muerte, tramas oscuras, sal pimentan una narración perfectamente articulada en la que nada sobra y nada falta. Una vez más me felicito por descubrir una nueva pluma que aterriza en el panorama literario español, al que animo a continuar escribiendo. Ritmo trepidante que te impide dejar de leer e ir haciendo apuestas por quien es quien y si este o aquel está más implicado en el contrabando y robo de obras de arte.  

Primavera de 1990. Pablo Torres, un sargento de la Guardia Civil, pide traslado desde la Comandancia de Bilbao a la de Huelva, viene huyendo del entorno y de su propia vida.

Recién llegado a su nuevo destino, recibe una misteriosa carta remitida por Sofía, una joven y atractiva profesora de arqueología que imparte clases en la Universidad de Huelva, la cual le pide ayuda desesperadamente para encontrar unas valiosísimas estatuillas fenicias, pertenecientes a la época de los Tartessos. Pablo acepta el reto y se embarca junto a Sofía, un octogenario anticuario y un catedrático de historia en una vertiginosa y trepidante investigación, llena de personajes de otra época, espías y secretos inconfesables que tendrán que ir desgranando a medida que avanza su investigación.

Todo se complica con la muerte, en extrañas circunstancias, de un testigo dispuesto a colaborar y el descubrimiento de un gran engaño ocurrido en plena II Guerra Mundial, donde aparecen misteriosas coincidencias que llevarán al sargento Torres y su peculiar equipo a descifrar numerosos secretos para intentar recuperar las estatuillas perdidas y averiguar qué pasó durante esa época.

José Manuel Martos Pino (Jaén, 1973), de profesión sargento de la Guardia Civil. Durante su etapa profesional prestó servicio en diferentes destinos -Madrid, Huelva, Córdoba y Jaén- y unidades especiales -Seguridad ciudadana, Seprona, Seprose, Unidad Especial Aeropuerto Madrid-Barajas, Academia de Baeza, etc.-, lo que le permitió conocer de primera mano los métodos de investigación y trabajo de tan prestigioso cuerpo policial a lo largo de más de veinticinco años de servicio.

Actualmente vive en Jaén, donde imparte cursos de formación para Guardia Civil y seguridad privada, y colabora con distintas asociaciones en materia de violencia de género.

Tartessos o Nazzis es su primera novela y, cómo no, refleja parte de todo lo aprendido y practicado durante su vida profesional.

En Jaén nos recibe José Manuel Martos Pino… Gracias… 

P.- Por favor, presente a José Manuel Martos Pino.

R.- Nací en Jaén, el 13 de enero de 1973, de profesión Sargento de la Guardia Civil, y escritor de vocación. En el año 1993 entré a formar parte de este Benemérito Cuerpo, prestando servicio en diferentes destinos (Madrid, Córdoba, Huelva y Jaén) y unidades especiales (Aeropuertos, Seguridad ciudadana, SepronaSeprose, Instructor de tiro, etc…), lo que me permitió conocer de primera mano los métodos de investigación y trabajo de tan prestigioso Cuerpo policial a lo largo de más de 25 años.

Actualmente vivo en Jaén, donde pasó la mayor parte del tiempo leyendo y escribiendo. También imparto cursos de formación para Guardia Civil y Seguridad Privada, además colaboro con distintas asociaciones en materia de violencia de género.

P.- ¿Cómo está sobrellevando la pandemia?

R.- Bien, con resignación, con mis libros y con mis gatos.

P.- ¿Desde cuándo escribe y por qué?

R.- De manera ociosa desde mi juventud, de hecho, gané varios certámenes de poesía y prosa en el instituto, aunque era de ciencias puras. (jajaja) 

Lo hago porque me gusta contar historias y me apasiona ver como una misma historia es percibida por cada lector de manera distinta. Algo parecido a lo que hacía Alfred Hitchcock cuando se introducía a hurtadillas en el cine para contemplar la reacción del público ante el visionado de su película. 

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace Tartessos o Nazzis? ¿Cuánta historia está oculta y en manos privadas?

R.- Tiene su germen en un caso policial real. A finales de los 90, llegó a nosotros una historia sobre la existencia de unas estatuillas fenicias de casi 3000 años de antigüedad. Empezamos a investigar y con cada descubrimiento aparecían personajes, lugares y hechos asombrosos, dignos de ser contados, así que decidí contarlo, pero…a mi manera.

Es difícil saber cuántas piezas arqueológicas, artísticas o históricas están en manos privadas. Tengamos en cuenta que el saqueo, expolio y robo de este patrimonio ha sido una constante durante toda la historia de la humanidad. Desde romanos, bárbaros, los propios nazis, pasando por colonos ingleses, franceses, españoles, etc… hasta nuestros días. Solo necesitamos dar una vuelta por los museos nacionales de estos países para descubrir el inmenso tesoro arqueológico que poseen de todos los lugares del mundo, esto supuestamente con el marchamo “legal”, por supuesto. Pero si nos vamos al mundo clandestino, según INTERPOL, este mercado negro reporta hoy en día unas cifras astronómicas, difíciles de cuantificar, y constituyen la segunda fuente de ingresos del crimen organizado, solo por detrás de la droga. 

P.- ¿Cuál ha sido su base documental? ¿En cuáles de sus destinos se ha sentido más realizado?

R.- Principalmente mi propia experiencia, tampoco pretendía que fuese un relato cargado de datos y fechas. He buscado más la sensibilidad y disfrute del lector que la suma aritmética de cifras y documentos concretos.

Disfrute mucho con mi destino en el equipo de protección de la naturaleza en la encantadora provincia de Huelva, aunque también tengo muchos y buenos recuerdos y experiencias profesionales de mi época en Madrid. 

P.- ¿Conoce la novela El héroe que murió dos veces (Paco Rabadán Aroca, Editorial Pluma verde -2018-)?

R.- Sí, un amigo me habló de ella y la tengo en lecturas pendientes. Por la sinopsis y las críticas que he leído de ella, creo que me va a gustar. Es de mis géneros literarios favoritos, además tiene varias similitudes con mi novela.

P.- ¿Cuáles son sus géneros y autores favoritos?

R.- No me gusta encasillarme en un solo género, así que leo novelas de distinto perfil y autor, aunque evidentemente me decanto más por el thriller histórico, la novela negra, policíaca y de misterio.

P.- ¿En sus historias que prefiere: psicología o sangre? A la hora de matar ¿tiene algún arma favorita?

R.- Una buena combinación de ambas sería lo ideal, pero si he de decantarme por una: psicología.

Creo que siento la misma devoción que una de mis escritoras favoritas, Agatha Christie. Me apasiona el veneno, una de las armas más utilizadas, sutiles y versátiles de la historia.

P.- Como lector, se decanta más por ¿libro electrónico, papel o audio libro?

R.- Papel. Pero reconozco que el libro electrónico abarata costes, espacio y ofrece comodidad, puedes llevar encima una biblioteca entera cuyo peso puede rondar los ciento cincuenta gramos.

El audio libro no me entusiasma, prefiero leerlo yo y reproducir las voces en mi cabeza.

P.- ¿Qué está leyendo ahora mismo? Recomiende, por favor, un par de títulos.

R.- Acabo de terminar “El alma de los espías” de Pablo Zarrabeitia. Una novela impecable para los amantes del vaporoso mundo de los espías, contado desde dentro de manera magistral.

También recomendaría “El misterio del cuarto amarillo” de GastonLeroux, una entretenida historia de intriga y suspense.

P.- ¿Qué manías tiene a la hora de escribir?

R.- Tengo unas pocas, pero la más divertida creo que es la de poner una pequeña figurita de Tintín junto a mí, en el escritorio, mirando el ordenador. (jajaja)

P.- ¿Qué opinión le merecen los festivales de novela negra?

R.- Necesarios. Son como puertas abiertas a otro mundo. Entras y puedes hablar y escuchar sobre temas que te apasionan y te encuentras con gente que piensa como tú, ¡No es increíble!

P.- Relate alguna curiosidad literaria personal que le haya ocurrido y no ha desvelado hasta ahora…si la hubiere?

R.- Algunos de los personajes de mi novela son reales, aunque ellos no lo saben todavía.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer Tartessos o Nazzis?

R.- Soy mal vendedor (jajaja), aunque podría utilizar algunas de las críticas y comentarios de mis lectores, si me lo permiten:

“Si quieren formar parte de una investigación policial, descubrir traiciones, asesinatos, disfrutar de la capital onubense o ir en camello por las dunas de Marruecos, Tartessos o Nazzis es una buena elección.”

                                    Ricard Pascual (Negra y Mortal).

Tartessos o Nazzis es una novela entretenida, con diálogos fluidos y bien escritos, de estructura y personajes acordes, con la que pasar un rato agradable y que seguro que hace que utilices el buscador para saber más acerca de algunos de los acontecimientos que aquí se relatan”.

​​​​​​​Sirmactres

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Estoy escribiendo otra novela, en esta ocasión ambientada en mi tierra, Jaén. Y entre tanto participo en un proyecto de edición de un libro editado por el diario “Viva Jaén”, en el cual tengo el honor de colaborar con un relato corto.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba