Rincón literario dominical

Rincón Literario Dominical de Paco Marín: “Jill”

TÍTULO:     Jill

AUTOR:      Philip Larkin

                Traducción de Marcelo Cohen

EDITA:       Impedimenta (2021)

Encuadernación: Rústica con sobrecubierta. Tamaño: 13 x 20 cm. Número de páginas: 312. PVP: 22,50 €. ISBN: 978-84-17553-87-6

Durante los primeros años de la II Guerra Mundial, John Kemp, un joven estudiante de clase humilde, llega desde un pequeño núcleo de provincias a la ciudad universitaria donde cursará sus estudios.

En medio de un ambiente lúgubre, deprimido y profundamente intimidatorio elegirá, como salvoconducto emocional, a una chica anónima sobre la que dibujará una identidad alternativa, y la bautizará con el nombre de Jill. A partir de ese momento, comenzará el movimiento feroz de una espiral obsesiva sobre ella hasta que los acontecimientos experimentan un giro sorpresivo que pondrán al protagonista contra las cuerdas. Su vida y sus aspiraciones, así como sus deseos y anhelos darán paso a un relato poético y grandioso de uno de los maestros de la literatura inglesa de los años cincuenta.

Philip Larkin (Coventry, 1922-1985). De hecho, los reconocimientos a su labor literaria, entre los que se incluyó la Queen’s Gold Medal, fueron una constante en su vida. En 1984 se le ofreció el galardón, que rechazó, de poeta laureado del Reino Unido. Fascinado tras una primera lectura de Thomas Hardy, e influenciado por T. S. Eliot y W. H. Auden, comenzó a escribir en su adolescencia. Aunque al principio su producción literaria se limitó a la lírica, llegaría a escribir cinco novelas (tres de las cuales destruyó nada más terminarlas), una supuesta autobiografía y hasta un manifiesto creativo titulado «Para qué escribimos». A punto de sacar a la luz su primera novela, Jill”l (1946), su editor le preguntó si también escribía poesía. Como consecuencia de esto, apareció, tres meses antes que JillEl barco del norte (1945), un poemario en la línea de W. B. Yeats. Poco después, Larkin comenzó a escribir Una chica en invierno, que publicaría en 1947 la prestigiosa editorial Faber and Faber(Impedimenta, 2015). La obra se convirtió de inmediato en un rotundo éxito. El SundayTimes la describió como una narración de «una presentación exquisita y casi intachable». Jamás volvió a terminar una novela. Su madurez como poeta la alcanzaría durante los cinco años que pasó en Belfast. Allí escribió la mayoría de los versos que compondrían Un engaño menor, una recopilación de poemas que le consagró definitivamente como poeta de culto. Otras obras destacables son Ventanas altas (1974), donde refleja su preocupación por la muerte, o “Las bodas de Pentecostés (1964). Larkin fue bibliotecario de la Universidad de Hull a partir de 1955 y crítico de jazz del Daily Telegraph. Falleció en 1985, a los sesenta y tres años de edad, víctima de un cáncer de esófago. Está enterrado en el cementerio municipal de Cottingham. Philip Larkin (1922-1985) estudió en la Universidad de Oxford. Amigo fraternal de los también escritores Kingsley Amis y Edmund Crispin (a quien dedica este libro), está considerado uno de los poetas ingleses más aclamados del siglo XX.

Marcelo Cohen (Buenos Aires, 1951). Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Comenzó a estudiar letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, pero no terminó la carrera. A finales de 1975, viajó a España, donde decidió quedarse por la situación política en Argentina, el exilio duró hasta 1996 en que regresó a Buenos Aires, con su esposa Graciela Esperanza.

Entre 1979 y 1981 colaboró con el suplemento literario del diario “El País” de Madrid. En 1980 se convirtió en redactor de la revista literaria Quimera, de Barcelona. La editorial Montesinos, de Barcelona (España) publicó su libro de relatos El instrumento más caro de la tierra en 1982. Al que le sigue su libro de cuentos El buitre en invierno y la novela El país de la dama eléctrica.

Tras el cierre de la revista El viejo topo -de la cual era redactor-jefe-, se dedicó ampliamente a la traducción. En 1991 recibió la beca de residencia de la Casa del Traductor de Tarazona (España), para la traducción de una antología poética de A.R. Ammons. En 1992 se publicó El fin de lo mismo. AL año siguiente obtuvo la beca de residencia del College de Traducteurs de Arles (Francia) para la traducción de «La revanche de Dieu«, de Gilles Keppel. A la que le seguirá la beca de residencia del British Centre for LiteraryTranslation, Universidad de East Anglia, Norwich (Inglaterra), para la traducción de «Titus Alone«, de Mervyn Peake.

Hasta 1995 colabora con el diario La Vanguardia, de Barcelona. Recibió una beca de ayuda a la creación literaria de la John Simon Guggenheim Foundation, de Estados Unidos y comenzó a colaborar con el suplemento «Cultura y Nación» del diario Clarín, en 1996 volvió a Argentina.

En 2001 fundó y es codirector de la revista de artes y letras Milpalabras. En 2002 es director general de Shakespeare por escritores, proyecto de la editorial Norma para traducir las obras completas del dramaturgo y poeta inglés, que cuenta con la colaboración de cuarenta y dos escritores de once países.

Cohen es reconocido por su prosa poco corriente.

Una de las características en su escritura es el uso de realidades fantásticas, pero temporal y geográficamente indefinidas.

En 2004 recibió el Premio Kónex, Diploma al Mérito, en el rubro «Novela: quinquenio 1999-2003».

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba