Rincón Literario Dominical de Paco Marín: “Tierra virgen y otros relatos”
TÍTULO: Tierra virgen y otros relatos
AUTOR: George Egerton
Traducción de Ce Santiago
EDITA: La Navaja Suiza (2021)
Encuadernación: Rústica con sobrecubierta. Tamaño: 11,5 x 15,5 cm. Número de páginas: 226. PVP: 13,00 €. ISBN: 978-84-120089-9
Tras el seudónimo de George Egerton, se escondía Mary Chavelita Dunne (1859-1945), quien eligió ese nombre como garantía de entrada a un mundo fundamentalmente masculino al que las mujeres debían acceder travestidas, como también hicieron George Sand y George Eliot. El rechazo de Egerton del realismo imperante y la moral victoriana y su experimentación psicológica la conectaban de manera directa con autores a los que había admirado antes de convertirse en escritora, como Henrik Ibsen, August Strindberg y el premio Nobel Knut Hamsun, con quien mantuvo una relaciónplatónica.
Los relatos de Egerton, quien encarnó a la «nueva mujer» de finales del siglo XIX, muestran a unas protagonistas que finalmente descubren que el puritanismo es una creación patriarcal que busca limitar la libertad y el desarrollo femeninos. En ellos, se habla de la cárcel que era el matrimonio, la opresión de la Iglesia, la maternidad elegida, la vida sexual y el amor puramente intelectual. Su obra influyó en autores como James Joyce, D. H. Lawrence y Thomas Hardy y fue reverenciada por figuras consagradas como W. B. Yeats y George Bernard Shaw. A pesar de ello, Egerton no pudo luchar contra el olvido de un establishment literario que siguió dominado por los hombres.
George Egerton (Mary Chavelita Dunne) (Australia, 1859-1945), pasó sus primeros años entre su país natal, Chile y Nueva Zelanda. La influencia germánica en su pensamiento y narrativa se debió a su educación en Alemania. Desde ese momento, sintió una profunda unión con la cultura continental, que contrastó con la influencia de Irlanda, lugar al que se trasladó con su familia tras la muerte de su madre. El arte, el conservadurismo y el catolicismo irlandeses dejaron una profunda huella en sus relatos. Tras iniciar una relación con un hombre casado, la pareja buscó refugio en Noruega, territorio clave para George. Durante su segundo matrimonio con un escritor frustrado, decidió dedicarse a la literatura con intención de poder mantener a su familia.
Sus libros de relatos Tónicas y Disonancias fueron los principales hitos de su carrera, que cayó en declive tras el juicio y posterior condena a Oscar Wilde. Pasó las últimas cuatro décadas de su vida, hasta su muerte, en 1945, prácticamente en soledad, relegada al olvido y perseguida por el recuerdo de su único hijo, fallecido en la Primera Guerra Mundial.
Ce Santiago (1977) aprovechó los turnos de noche en la garita de un aparcamiento para estudiar filosofía. Traduce con vistas al futuro, consciente de que escribir es un deporte de fondo en el que, como mucho, uno queda segundo. Además de a William H. Gass (y a otros autores por venir), ha revisado y corregido las ediciones de Leonard Gardner y Rudolph Wurlitzer en Underwood. El resto del tiempo venera a su gata.